«Otro lunes actualizando a mano el dashboard… mientras tu café se enfría y la frustración sube.»
Si alguna vez te has sentido más operador de Excel que analista de datos, este artículo es para ti.
Exportar informes, limpiar celdas, copiar y pegar, reenviar correos… cada clic repetido es tiempo que pierdes en tareas que podrías automatizar.
Aquí entra Make.
Antes se llamaba Integromat y ahora se ha convertido en el arma secreta de quienes automatizan sin escribir una sola línea de código.
Qué es Make y cómo puede ayudarte
Make es una plataforma de automatización visual que te permite conectar distintas aplicaciones y servicios para que trabajen entre sí sin intervención manual. ¿La mejor parte? No necesitas saber programar.
Imagina un tablero donde arrastras íconos, defines pasos y ves cómo la magia ocurre.
Desde enviar correos, mover datos entre hojas de cálculo o actualizar tu CRM automáticamente, Make lo hace posible.
Qué funciones tiene Make (con ejemplos claros)
Make conecta apps como Google Sheets, Looker Studio, Gmail, Notion, Slack, CRMs, bases de datos como Google BigQuery o APIs en escenarios automáticos.

Es como un Lego digital: arrastras bloques (módulos) y diseñas flujos que hacen cosas por ti.
Ejemplos reales:
- Al recibir un nuevo lead en tu CRM, crea una fila en Sheets y dispara un email de bienvenida.
- Cada lunes a las 9:00, copia KPIs clave desde BigQuery a tu dashboard en Looker Studio.
- Si se detecta un error en tu reporte, envía una alerta a Slack y crea una tarea en Asana.
Y lo mejor: no necesitas pedir favores al equipo de IT.

Beneficios clave de usar Make desde hoy
Porque ya basta de ser el cuello de botella en cada proceso.
Porque sabes que hay una forma más inteligente de trabajar.
Y sobre todo, porque con Make puedes:
- Ahorra hasta 10h semanales automatizando tareas repetitivas.
- Evitar errores humanos que te cuestan tiempo y credibilidad.
- Tener procesos 24/7 sin estar pegado a la pantalla.
«No es magia. Es automatización bien hecha.»
Casos reales: quién ya usa Make y cómo
Make ha sido adoptado por equipos y perfiles de todo tipo, desde startups hasta grandes empresas.
Por ejemplo, equipos de analistas en Spotify y operaciones en Airbnb han utilizado plataformas similares para reducir errores y acelerar reportes internos, demostrando cómo la automatización es ya parte del día a día en las organizaciones más ágiles.
- Analistas BI: sincronizan fuentes, actualizan dashboards y generan alertas automáticas.
- Marketing y ventas: unifican CRMs con Sheets, lanzan secuencias y reportes en tiempo real.
- Finanzas: automatizan conciliaciones, previsiones y flujos de caja.
- Freelancers y consultores: entregan implementaciones con documentación clara y procesos escalables.
Cómo empezar con Make sin saber programar
Antes de lanzarte, dedica unos minutos a mapear tu flujo manual actual:
¿Qué haces repetidamente?
¿Dónde se atasca tu proceso?
Una vez tengas claro el recorrido, Make te permitirá replicarlo paso a paso, pero automatizado.
Puedes comenzar con plantillas prehechas dentro de Make, ideales para tareas comunes como enviar notificaciones, mover datos entre apps o generar informes.
Solo tendrás que conectar tus cuentas (como Gmail, Sheets o Slack) y ajustar los pasos a tu necesidad.
¿Un consejo? Empieza por un flujo pequeño pero molesto.
Verás el impacto inmediato y eso te motivará a automatizar más.
No es solo un ahorro de tiempo. Es recuperar el control de tu trabajo.
Haz que tus datos trabajen para ti, no al revés.
Empieza hoy mismo y descubre cómo Make puede liberarte del trabajo repetitivo.
Y si esto te ha resonado, aquí tienes el siguiente paso: Cuéntamelo y empezamos hoy mismo tu primer escenario.
Usar Make vs No usar Make: Comparativa rápida
Para que lo veas claro, aquí tienes una tabla rápida que compara cómo cambia tu día a día cuando automatizas tus procesos con Make frente a seguir haciéndolo todo a mano.
La diferencia, como verás, no es solo de tiempo: es de tranquilidad, control y escalabilidad.
Sin Make | Con Make | |
---|---|---|
Tiempo dedicado | Hasta 10h semanales en tareas manuales | Automatizaciones que trabajan por ti |
Riesgo de errores | Alto: copiar, pegar, omisiones | Bajo: lógica definida, sin intervención |
Dependencia de IT | Alta: necesitas soporte técnico | Mínima: tú mismo diseñas tus flujos |
Escalabilidad | Limitada y lenta | Ágil y sin cuellos de botella |
Coste oculto | Alto (tiempo perdido + errores) | Bajo (inversión en eficiencia) |
Aprende más: sigue la conversación
¿Te ha gustado el artículo?
Déjame un comentario con tus dudas o experiencias usando Make.
Y si quieres recibir más contenidos prácticos sobre automatización, dashboards y productividad sin código, suscríbete a mi newsletter.
«Automatizar no es un lujo. Es lo que separa a los reactivos de los que marcan el ritmo.»